top of page
FUNDACION

Taller réplicas del tiempo


Son talleres de oficios para la producción de una réplica arqueológica como herramienta para entender de forma didáctica sus tecnologías de uso y fabricación.


En este espacio de arqueología experimental se aprende a valorar las piezas contenidas en un museo a través de una vuelta al pasado en procesos y materiales que desarrollan en el participante una recreación sensorial de encuentro con el objeto.



Objetivo


Divulgar investigación y modelos de producción y sus productores así como contribuir al posicionamiento  y difusión de la misión institucional.


  • Acercar al participante a la comprensión del patrimonio desde un acercamiento vivencial, adquiriendo conocimientos sobre la historia y los métodos tradicionales de la alfarería

  • Fortalecer el vínculo cultural y ancestral de las personas participantes con la alfarería, reconociendo su importancia en la identidad y herencia de las comunidades.

  • Aprender los fundamentos teóricos y prácticos de la alfarería, incluyendo técnicas de modelado y construcción en greda, que utilizaban nuestros ancestros.

  • Explorar y comprender las características de la cerámica de los pueblos precolombinos de América.



Fecha y lugar


→ 23 y 30 mayo

Museo de Historia Natural, Maipú 2359, Concepción

Imparte: Eduardo Becker Molina (Director Museo de Historia Natural) y César Pávez Alvarado (artista e investigador ceramista). 

Modalidad: Presencial

Cupo máximo: 10 personas

Inversión:  Gratis / Previa postulación


*El taller incluye materiales

*El taller es sólo para mayores de edad



Cronograma


Día 1 | Introducción Teórica en el Museo de Historia Natural. 

Facilita: Eduardo Becker Molina, Director (s), antropólogo, curador de colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas.


10.30 - 12.30 hrs: Visita al Museo de Historia Natural donde se introduce al participante en las diferentes tradiciones alfareras prehispánicas que existieron en la actual región del Biobío. Para ello se realizará una clase teórica (junto a un investigador invitado), además de una revisión de diferentes piezas arqueológicas y etnográficas custodiadas en el “depósito de colecciones culturales” del MHNC. 



Día 2 | Aplicación de técnicas para realización de la réplica

Facilita: César Pavez, ceramista e investigador.


10.30 – 13.30 hrs: 

Los participantes aprenderán a construir en greda, piezas cerámicas con características de los pueblos originarios de Chile, en base a 3 piezas prehispánicas de la colección del Museo de Historia Natural. 


- Metawe, Complejo Cultural Pitrén (400-1200 d.C)

- Chada, Complejo Cultural Vergel, periodo alfarero temprano (900- 1.600 dc)

- Jarro Zapato, Diaguita, Sitio el Olivar (900-1500 dc)


Utilizando manos y herramientas simples como palitos, se modelará en arcilla, intentando replicar una pieza prehispánica mediante las técnicas de pellizco, lulo, alisado, pulido, entre otros. 


Durante todo el proceso práctico, aprenderás las técnicas de la alfarería que existieron en nuestro territorio y en otros pueblos originarios, fortaleciendo tus raíces ancestrales al mismo tiempo que aprendes a modelar en greda. 

16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page